martes, 8 de agosto de 2017

El orgasmo femenino reclama su lugar

  • Sin finalidad reproductiva, su función fundamental es proporcionar placer

  • Médicos, sexólogos y antropólogos piden mayores esfuerzos en su investigación

  • La anorgasmia es el problema sexual más frecuente en las mujeres

  • Este martes 8 de agosto se celebra el Día Mundial del Orgasmo de la Mujer

| 

El 10% de las mujeres nunca ha experimentado un orgasmo y una de cada tres tiene problemas para lograrlo. Descartada la finalidad reproductiva, su función fundamental es la de proporcionar placer. Médicos, sexólogos y antropólogos piden mayores esfuerzos en investigación y que se equipare al orgasmo masculino. Tras miles de años de mitos y oscurantismo, el goce femenino pide su espacio.

A la pregunta de si su pareja llegaba al orgasmo, el hombre contestó: “Pues claro, si hemos tenido cinco hijos”. Este caso real que el psicólogo Agripino Matesanz describe en el libro El placer sexual (2009) es un ejemplo del desconocimiento que rodea a la respuesta sexual femenina.

La intensa sensación de placer que la mujer consigue con la estimulación de zonas erógenas no está ligada al embarazo. Tampoco la penetración es la forma más sencilla de lograr el orgasmo, ni se limita a un fenómeno genital. Su percepción es subjetiva y varía en función de cada persona.

La confusión generada por Sigmund Freud al hablar de dos tipos, clitoriano y vaginal –este sin base científica–, tiene reminiscencias en la actualidad. Según un estudio publicado en Clinical Anatomysolo existe un orgasmo, aunque puede ser muy diferente cada vez. “La vagina no tiene una estructura anatómica que pueda provocarlo”, asegura a Sinc el médico y sexólogo Vincenzo Puppo.

El punto G, sin evidencia científica

Referente mundial en el estudio de la sexología femenina, Puppo denuncia la invención de términos como el famoso punto G, sin evidencia científica. “Algunos profesionales médicos aprovechan estos mitos y las expectativas o la angustia de las mujeres influenciadas por el mito para su propio beneficio personal”, critica.

Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Comportamiento elaborada por la Universidad de Indiana (EE.UU.), el 91% de los hombres experimentaron un orgasmo durante su último encuentro sexual frente al 64% de las mujeres. La cifra disminuye si hablamos de la primera vez que se mantuvieron relaciones: el 55% de los varones lo consiguieron frente a solo el 4% de las féminas. Se calcula que el 10% de las mujeres nunca lo ha experimentado.
La investigación sobre la salud de la mujer en general y la sexualidad en particular lleva un retraso de unos 20 años respecto a la de los hombres.
La falta de estudios sobre la sexualidad femenina convierte el análisis del placer en un terreno pantanoso. “La investigación en cuestiones relacionadas con la salud de la mujer en general y la sexualidad en particular lleva un retraso de unos 20 años respecto a la de los hombres”, compara a Sinc Susan E. Trompeter, profesora de Medicina en la Universidad de California en San Diego (EE.UU.).

Hace cuatro millones de años nuestros antepasados experimentaron sensaciones placenteras al copular, pero no tenían noción de ello, recoge Matensanz en su libro. No fue hasta la aparición del Homo erectus –que vivió hace entre 1,9 millones de años y 70.000 años– que el ser humano empezó a ser consciente del placer sexual.

“Desde que los homínidos adquirieron la postura erguida y practicaron el sexo cara a cara hasta que el género Homo comenzó a vivir conscientemente el placer sexual pasaron, según los expertos, unos dos millones de años”, apunta el psicólogo.

En su opinión, es precisamente esta consciencia la que diferencia al ser humano de los demás primates. Aunque también sientan placer en la cópula, no lo hacen en forma de orgasmo, puesto que no lo perciben.

El antropólogo David Puts no lo tiene tan claro y habla de otras especies de primates con señales de orgasmo femenino, como la tensión corporal, la expresión facial, la respiración o las contracciones musculares del tracto reproductivo. “Algunos que muestran estos indicadores son monos, como los macacos Rhesus y rabón, y otros son nuestros parientes vivos más cercanos, los grandes simios, incluyendo chimpancés, bonobos y gorilas”, enumera a Sinc Puts, profesor de Antropología en la Universidad Penn State (EE.UU.).

Una larga carrera de obstáculos

Pero a lo largo de toda la historia de la humanidad, el orgasmo femenino ha vivido una larga carrera de obstáculos. La condena por gozar empezó hace unos 5.000 años con el sistema patriarcal, recuerda Matesanz. Hasta entonces, la mujer tenía plena libertad de su cuerpo y no estaba supeditada a las decisiones del hombre.

“Resulta difícil imaginar que durante más de 20.000 años la mujer era quien dirigía no solo la vida familiar, sino también la relación sexual”, se lamenta el experto. Tras la exaltación del placer de griegos y romanos, el cristianismo inculcó a sus fieles la noción de pecado. El único fin de las relaciones sexuales era la procreación. El goce pasó a ser un tabú, sobre todo el femenino, y se sigue arrastrando en la actualidad.

“La represión sexual que todavía padecen las mujeres junto con los miedos a un embarazo no deseado pueden causar que muchas se desconecten de su cuerpo, al entorpecer la excitación erótica, e impedir que alcancen el punto ‘gatillo’ que dispara su respuesta orgásmica”, declara a Sinc Fernando Villadangos, psicólogo clínico experto en sexología y terapia de pareja.

Relación entre orgasmo y fecundación

La relación entre el orgasmo y la fecundación ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Los expertos coinciden en que este favorece el embarazo, al contraerse los músculos de la vagina y facilitar el encuentro de los espermatozoides con el óvulo, pero no es imprescindible para la fecundación. Muchas mujeres se han quedado embarazadas sin experimentarlos.

“No hay una relación directa entre fecundación y orgasmo. Que lo pueda facilitar no significa que sea de obligado cumplimiento”, recalca a Sinc Francisca Molero, presidenta de la Federación Española de Sociedades de Sexología y directora del Instituto de Sexología de Barcelona.

Más allá de proporcionar placer, no está clara su función biológica. Descartada la finalidad reproductiva, la ecóloga Mihaela Pavličev plantea dos explicaciones evolutivas. La primera, que se remonta a 1960, concibe el orgasmo femenino como un subproducto del masculino. El clítoris es el equivalente al pene y ambos orgasmos tienen muchas similitudes.

La segunda explicación, publicada en 2016 en la revista JEZ-B Molecular and Developmental Evolution por la propia investigadora y Günter Wagner, se refiere a su vínculo con la ovulación, como ocurre en otros animales y quizás en nuestros ancestros, aunque hoy lo hayamos perdido. “Hemos observado que varios animales experimentan una oleada neuroendocrina durante la cópula, que es necesaria para liberar el óvulo del ovario al tracto reproductivo”, señala a Sinc Pavličev, que trabaja en el Hospital Infantil de Cincinnati (EE.UU.).

Ovulación independiente del orgasmo

En las mujeres la ovulación se produce de forma espontánea cada mes, sin necesidad del orgasmo. Pero según la investigadora, esta ovulación espontánea es producto de la evolución. “Nuestro orgasmo femenino podría ser parte de esa señal, que ya no induce a la ovulación, pero que todavía existe”, sugiere.

La evolución genital apoya esta teoría. En el caso de la mujer y de otros animales con ovulación espontánea, el glande del clítoris que provoca el orgasmo está situado lejos de la vagina, que es el canal reproductivo. En hembras que necesitan experimentar ese placer para ovular, su glande está muy cerca de la vagina o incluso dentro, para que la penetración lo provoque.

“Si la mayoría de las mujeres que no tienen orgasmo durante el coito sí lo experimentan con la masturbación, ¿el coito debería cambiar para parecerse más a la masturbación?”, se pregunta la investigadora.

Anorgasmia femenina

Para acabar con mitos y tabúes los científicos reclaman mayor investigación. “La anorgasmia femenina es el problema sexual más frecuente en las mujeres. Según las estadísticas, una de cada tres sufre dificultades para alcanzar el orgasmo o no lo ha sentido nunca”, subraya Villadangos.

La escasa comunicación con la pareja aumenta el problema. En un estudio, publicado en el Journal of Sex Research y realizado con jóvenes heterosexuales de 19 años, las chicas reconocieron que era muy poco común hablar de cualquier tema relacionado con el orgasmo con sus compañeros.

“Esta falta de comunicación es compleja ya que puede conducir a suposiciones inexactas y malentendidos dentro del contexto de la relación, que pueden mantener o aumentar cualquier dificultad sexual con el tiempo”, aduce a Sinc Claire Salisbury, psicóloga clínica y autora principal de la investigación.

El estudio reveló que a las jóvenes les preocupaba más no llegar al orgasmo por sus parejas que por ellas mismas. En el caso de los chicos, la mayoría se sentían responsables de que las chicas no consiguieran llegar a ese punto de placer. Según Salisbury, el orgasmo femenino era muy importante para la propia satisfacción sexual de los varones.

“Algunos problemas se discuten y otros no. Cada edad parece tener sus propios complejos, aunque te digas a ti misma que no los tienes”, arguye a Sinc Robert King, investigador de la Escuela de Psicología Aplicada de la Universidad College Cork (Irlanda).

Orgasmos en la tercera edad

Otra investigación dirigida por la doctora Susan E. Trompeter demostró que las mujeres no “pierden” su sexualidad con la edad; las ancianas experimentaron niveles similares de satisfacción con los orgasmos a los de las jóvenes.

Si no se consigue llegar a tal punto de placer, los expertos recuerdan que no se trata de echarle toda la culpa a la pareja. La clave está en conocerse bien antes. “La sexualidad es de uno mismo, es su responsabilidad y la comparte con quien quiere y en el momento que quiere. Todo lo que sea conocimiento propio va a mejorar la interacción con el otro”, mantiene Francisca Molero.

La huella del placer en el cerebro

Tanto el goce femenino como el masculino dejan su huella en el cerebro. En el caso de los hombres, los estudios neurológicos se llevaron a cabo entre 1930 y 1950. En las mujeres, en 2010. Un año después, con resonancias magnéticas, Barry R. Komisaruk cartografió las respuestas a la autoestimulación de clítoris, vagina, cérvix y pezón de 11 mujeres de entre 23 y 56 años. La estimulación de cada zona activaba sitios específicos de la corteza sensorial.
“En las regiones cerebrales que son activas durante el orgasmo en mujeres y hombres, las similitudes son mayores que las diferencias”, comenta a Sinc Komisaruk, profesor de Psicología de la Universidad Rutgers (EE UU).
Una explicación rebatida por el sexólogo Vicenzo Puppo. Puesto que desde el punto de vista anatómico no existe el orgasmo vaginal, el médico italiano achaca el placer en esa zona a los órganos eréctiles de alrededor. “El orgasmo femenino es posible en todas las mujeres, siempre con estimulación eficaz del clítoris durante la masturbación individual o en pareja, el cunnilingus, y también durante la penetración vaginal, simplemente estimulando el clítoris con un dedo”, sostiene.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Científicos hallan por primera vez un mineral exclusivo de los meteoritos


Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, y el Sincrotró Alba han encontrado por primera vez un mineral que, hasta ahora, solo se había observado en meteoritos.

La investigación, publicada en la revista European Journal of Mineralogy, revela que el mineral ha sido hallado en una región de Córdoba. El denominado 'chladniïta' es un fosfato complejo que contiene sodio, calcio, magnesio y hierro y que tiene una estructura trigonal.
El mineral, identificado a través de una técnica innovadora de microdifracción con luz de sincrotrón que determina la estructura en secciones muy finas de roca, se ha encontrado en una roca pegmatita formada a partir del enfriamiento lento del magma.

Este material fue encontrado por primera vez en 1993 en el meteorito Carlton IIICD, y hasta ahora se había encontrado en este tipo de meteoritos caracterizados por haber sufrido procesos de fusión y diferenciación con rocas ígnea.

El nombre del mineral procede del físico y músico alemán Ernst Florens Friedrich Chladni (1756-1827), que hizo estudios pioneros en relación a los meteoritos, defendiendo su origen extraterrestre.

martes, 1 de agosto de 2017

Conferencias de Título Recursos Naturales

El miércoles 2 habrá un ciclo de conferencias de título recursos naturales y cambio climático en el salón de reuniones de Facultad de ciencias 7mo piso. Desde 2:30 a 6:00 pm.  
                   
Las conferencias estarán dictadas por dominicanos y estarán participando un grupo de estudiantes del Virginia tech con su profesora de orígen dominicano carol Franco.

viernes, 28 de julio de 2017

Descubren en China una nueva especie de dinosaurio con plumas


Una nueva especie de dinosaurio con plumas, con aspecto de avestruz multicolor, coronado con una gran creste sobre la cabeza, se acaba de descubrir en China, según se ha difundido en un estudio en la revista Scientific Reports. Este sorprendente animal, bautizado como Corythoraptor jacobsi, vivía en la región de Jiangxi, en el sureste de China, al final del Cretácico, hace entre 100 y 66 millones de años, poco antes de la extinción de los dinosaurios. Según los investigadores, el ejemplar hallado tenía unos ocho años en el momento de su muerte, lo que correspondería a un adulto joven que aún no había completado su crecimiento. Este dinosaurio cuellilargo coronaba su cabeza con una gran cresta en el cráneo, similar a la que se encuentra en la cabeza de los casuarios, un ave contemporánea australiana, conocida por su capacidad de tumbar a un hombre de un solo golpe. Atendiendo a las similitudes en la estructura interna del casco del Corythoraptor y el de los casuarios modernos, los paleontólogos sugieren que pudo haber servido a los mismos propósitos, es decir, para la atracción sexual, para el reconocimiento de la especie y como medio de comunicación visual. Según el equipo de expertos dirigidos por Junchang Lü, de la Academia China de Ciencias Geológicas, el descubrimiento del Corythoraptor jacobsi prueba que los oviraptorosaurios (dinosaurios con apariencia de pájaro y con plumas) eran morfológicamente y taxonómicamente más diversos en el sur de China que en ninguna otra parte del mundo.

Las abejas pueden ayudar a restaurar el medio ambiente con rapidez

lunes, 3 de julio de 2017

Las ruedas del futuro, según Michelin: sin aire e impresas en 3D

El fabricante de neumáticos presenta el diseño en el que trabaja para sustituir los actuales neumáticos de coche en un plazo de 15 a 20 años






No se pinchan, no estallan y no se deshinchan, porque no están llenas de aire. Son las ruedas de coche del futuro, tal y como las concibe Michelin. La compañía ha presentado su idea para el futuro de los neumáticos. Se llaman ‘Vision’, son llantas hechas con caucho o algún material similar, que se imprimen en 3D, y que se pueden reimprimir en función de las necesidades específicas de cada tipo de viaje.
“La estructura del concepto futuro está inspirada en la naturaleza”, explicaTerry Gettys, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de Michelin. Ese concepto contempla que todo el sistema actual sea sustituido por una única estructura integrada. Serán, además, ruedas inteligentes, capaces de ofrecer información muy detallada sobre su estado en cada momento.
La compañía ya está usando estas llantas en algunos vehículos profesionales, como tractores. Para que lleguen al público general todavía faltan muchos años (no menos de 15 en ningún caso).

viernes, 16 de junio de 2017

Científicos chinos consiguen entrelazar de forma cuántica dos partículas separadas 1.200 kilómetros

Científicos chinos han conseguido transmitir fotones entrelazados desde un satélite a tres estaciones en Tierra, donde las partículas seguían manteniendo una relación cuántica a pesar de estar alejadas más de 1.200 kilómetros. Hasta ahora el récord de distribución de entrelazamiento cuántico estaba en unos 100 kilómetros.

Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China y de la Academia de Ciencias de aquel país han logrado, mediante un satélite, distribuir pares de fotones entrelazados a más de 1.200 kilómetros. El avance, con posibles aplicaciones futuras en comunicaciones cuánticas superseguras, se publica esta semana en la revista Science.
Hasta la fecha, todos los esfuerzos para entrelazar partículas, una forma de ‘vincularlas’ de forma cuántica a distancia, se limitaban a unos 100 kilómetros o menos, ya que el entrelazamiento se pierde a medida que son transmitidas a lo largo de fibras ópticas o a través de espacios abiertos terrestres.

Una de las formas con la que los científicos tratan de superar este problema es romper la línea de transmisión en segmentos más pequeños y, de forma repetida, intercambiar, purificar y almacenar la información cuántica a lo largo de la fibra.

Láseres y tecnologías basadas en satélites

Sin embargo, existe otro enfoque para lograr redes cuánticas a escala global mediante láseres y tecnologías basadas en satélites. Esta opción es la que ha empleado ahora con éxito el equipo de científicos chinos, liderado por el investigador Juan Yin.

Para su estudio, el equipo ha utilizado el satélite Micius o Mozi, bautizado así en honor a un filósofo y científico chino del siglo V a.C. La nave se lanzó el año pasado y está equipada con tecnologías y herramientas cuánticas muy especializadas.

El satélite se utilizó para comunicar con tres estaciones terrestres situadas en distintos puntos de China (Nanshan en la ciudad de Urumqi, Delingha en Qinghai y el Observatorio Gaomeigu en Lijiang). Las dos últimas están alejadas entre sí por una distancia de 1.203 kilómetros. Por su parte, la separación entre el satélite en órbita y las estaciones terrestres osciló entre los 500 y los 2.000 kilómetros.

Los científicos chinos sometieron a un haz láser del satélite a un divisor de haces, con lo que consiguieron dos estados polarizados diferentes del haz. Uno de los ‘subhaces’ se utilizó para la transmisión de fotones entrelazados, mientras que el otro se dedicó a la recepción de fotones. De esta manera, pudieron entregar fotones entrelazados a las estaciones terrestres, separadas a más de 1.000 kilómetros.
En concreto, desarrollando una fuente espacial ultrabrillante de entrelazamiento de dos fotones y una tecnología de 'adquisición, apuntamiento y seguimiento' (APT) de alta precisión, el equipo pudo establecer el entrelazamiento entre dos fotones individuales separados por los 1.203 kilómetros que separaban las dos estaciones más alejadas.

Teleportación cuántica y redes de comunicación

Según los autores, una distribución de entrelazamiento cuántico que cubra grandes distancias, como las logradas ahora, tiene importantes implicaciones para la teleportación cuántica y las redes de comunicación.

La teleportación es una tecnología cuántica única que permite transferir un estado cuántico a una localización alejada de forma arbitraria. Para conseguirlo se emplea un estado de entrelazamiento cuántico distribuido, aunque también se requiere la transmisión de cierta información clásica.

Este tipo de teleportación no transfiere energía o materia, ni permite la comunicación de información a velocidad superior a la de la luz, pero si puede llegar a ser muy útil en computaciones y comunicaciones cuánticas superseguras.

La luz mejora la función cardiaca tras un ataque al corazón, según un estudio

El uso de la luz mejora la función cardiaca después de un ataque al corazón, según un estudio publicado en la revista especializada Science Advances. La investigación, realizada por la Universidad de Stanford (EE.UU.) y dirigida por el profesor de medicina Jeffrey E. Cohen, se ha basado en administrar en el corazón una cianobacteria fotosintética, conocida como Synechococcus, que alarga a las células cardiacas isquémicas.

El estudio ha demostrado que la luz puede utilizarse para suministrar oxígeno al tejido muscular del corazón, rescatando este órgano vital de una enfermedad vascular conocida como isquemia aguda, en la que se interrumpe el suministro de sangre. Este nuevo enfoque inyecta una bacteria fotosintética, que utiliza la luz como fuente de energía, en las células del corazón.

Según los autores, este descubrimiento podría cambiar el paradigma de la forma en que la enfermedad isquémica del corazón se gestiona mediante la creación de un flujo de sangre independiente de tratamiento para proporcionar oxígeno al corazón.

Los autores han asegurado que el procedimiento podría ser una herramienta terapéutica para eliminar el dióxido de carbono de estas células cardiacas isquémicas a través de la fotosíntesis y proporcionarles el oxígeno y la glucosa necesarios.

Un 30% más

Así, la oxigenación de los tejidos y el impulso cardíaco aumentan sin provocar una respuesta inmune fuerte. La realización de esta terapia en la luz alarga en casi el 30% el impulso cardíaco en comparación con la misma terapia en la oscuridad, lo que podría tener implicaciones clínicas.

Este nuevo enfoque, utilizando la luz para reoxigenar las células cardíacas lesionadas, dará lugar a una nueva era de terapias médicas para la enfermedad miocárdica.

Cabarete Cortometraje Turístico

 Cabarete Cortometraje Turístico, Turismo, Cabarete, Lluberes, Lluveres,www.youtube.com

https://youtu.be/WF4oayMK7MQ
                      

viernes, 12 de mayo de 2017

Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica

Las tierras secas ocultan un bosque tan grande como la selva amazónica
Imágenes de Google y Bing desvelan 467 millones de hectáreas nuevas de árboles en las regiones áridas
http://ep02.epimg.net/elpais/imagenes/2017/05/11/ciencia/1494483999_271434_1494530033_noticia_fotograma.jpg
Este bosque de baobab en Senegal escapa a las cámaras de los satélites tradicionales durante la estación seca. FAIDUTTI/FAO
Ocultos en un mar de tierra árida hay tantos árboles como en la selva amazónica. Puestos todos juntos ocuparían 467 millones de hectáreas de arbolado. Esto supone aumentar el total de cubierta arbórea de estas regiones hasta 1.327 millones de hectáreas. La cifra, estimada por un grupo de científicos gracias a imágenes aéreas de alta resolución, eleva un 9% la superficie arbolada del planeta. Este inmenso bosque escondido hasta ahora a los ojos de los satélites podría tener grandes implicaciones en el clima y la biodiversidad de la Tierra.
Los árboles que hay en el planeta no se cuentan uno a uno. El conteo se apoya en las imágenes captadas por satélites como Landsat, MODIS o Sentinel. En el caso de las regiones húmedas, como las selvas ecuatoriales o los bosques septentrionales, el asunto es sencillo. Se trata de una mancha verde continua, así que solo hay que medir las dimensiones del área estudiada para determinar las hectáreas de bosque. Pero el 41,5% de la superficie terrestre se encuentra en regiones áridas donde hay pocos árboles. Pero pocos no significa ninguno.
"Satélites como Landsat ven dos árboles separados por 29 metros como si fueran uno", dice el profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Luis Gonzaga García Montero. Hasta hace poco, las mejores imágenes por satélite tenían una resolución máxima de 30 metros. Eso significa que, además de ver un árbol donde hay dos, en muchas ocasiones ni los veían. "No toman fotografías convencionales, registran radiación y determinamos qué hay ahí abajo gracias al diferente tipo de onda espectral", explica García Montero. "Pero en las zonas áridas la radiación del suelo desnudo oculta la de los árboles dispersos", añade.
Las zonas áridas cuentan con 1.327 millones de hectáreas de arbolado, sumando un 9% más a la masa forestal del planeta
El profesor de la UPM ha intervenido en la mayor revisión de las regiones áridas en busca de árboles realizada hasta ahora. En ella han participado más de 200 investigadores, entre científicos y estudiantes, de 15 organizaciones en un proyecto impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este gran esfuerzo humano se ha apoyado en la nueva generación de imágenes de alta resolución captadas por los satélites de la empresa DigitalGlobe, las mismas que usan los mapas de Google o Bing. Algunos de sus sensores, como los montados en el WorldView-3, logran una resolución de 25 centímetros. Para su análisis, los científicos contaron con herramientas de ambos buscadores.
El estudio, publicado en la revista Science y cuyos resultados finales presenta la FAO en Roma el viernes, ha descubierto que en 2015 había 1.327 millones de hectáreas de biomas áridos donde el porcentaje de cubierta forestal es superior al 10%. Ese es el umbral que usa la FAO para poder llamar bosque a los árboles hallados en un área de 5.000 m2. Estas cifras suponen elevar casi en un 50% la superficie arbórea presente en las tierras secas y en un 9% el total de los bosques del planeta.
El equipo de la UPM, en el que también estaban los profesores Cristina Pascual y Fernando García, tenía como misión determinar la cubierta forestal que hay en las zonas áridas de Europa, en especial la cuenca mediterránea y la franja superior de los bosques boreales de Rusia. De las 295.000 hectáreas de suelos europeos áridos, alrededor de un tercio son arbolados. Pero la mayor parte de este bosque oculto hasta ahora está al sur del Sahara, en regiones de Asia, en el sur americano y una amplia franja del norte de Australia. Casi dos tercios de estas arboledas de las regiones áridas son bosques cerrados.
El mapa muestra las regiones áridas del planeta y, en función de su verdor, la presencia de arbolado.El mapa muestra las regiones áridas del planeta y, en función de su verdor, la presencia de arbolado. BASTIN ET AL./SCIENCE
"Esperábamos menos", reconoce la directora del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas y coautora del estudio, Elena María Abraham. Su equipo se encargó de buscar los árboles del sur de América, a excepción Brasil. "Lo importante es que al identificar una mayor superficie de bosque seco, estamos redibujando el mapa de las tierras áridas. Ante un escenario de cambio climático y desertización, en el que las tierras áridas se van a expandir, es determinante conocer el recurso más importante que tenemos, como son los bosques secos", añade.
El investigador del SEI, un instituto de ciencia ambiental con sede en Estocolmo, (Suecia), Javier Gódar, destaca la resolución en la que se apoya este estudio. "Usar imágenes de alta resolución hace que ahora en cada píxel de la imagen de satélite se pueda ser mucho más especifico y detectar mejor la cantidad de bosque". Para muchos árboles poco frondosos, como encinas, acacias, baobab o eucaliptos, este cambio supone salir a la luz. Pero, para este científico no relacionado con el estudio "sería clave poder disponer de esta resolución a lo largo del tiempo para saber si este aumento de la cubierta forestal se debe "no solo a estos cambios en la metodología, sino también a una recuperación del bosque en algunas zonas".
El estudio ha sido posible gracias a imágenes por satélite con una resolución de hasta 24 centímetros
Se trate de árboles nuevos o solo recién descubiertos, su enorme número debe estar influyendo a escala global. Como explica, el investigador de la FAO y principal autor del estudio, Jean-François Bastin, "aunque nadie se cuestiona el actual aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera, la capacidad de la biosfera para absorber el carbono aún presenta muchas incertidumbres. Nuestros resultados aportan nuevos elementos y muestran que la capacidad de la biosfera como sumidero de carbono probablemente sea mayor de lo que se creía".
En lo que coinciden todos los expertos es que no es lo mismo un árbol de bosque seco que otro de una selva húmeda. Como muy bien refleja la imagen de una acacia en mitad de la sabana a la que se arriman todos los animales, en palabras de Abraham, "los árboles de las tierras secas son árboles nodriza", claves para la vida de las zonas áridas.


lunes, 24 de abril de 2017

Versainograma a Santo Domingo desde Isla Negra (Chile) en febrero de 1966 Pablo Neruda


Perdonen si les digo unas locuras 
en esta dulce tarde de febrero 
y si se va mi corazón cantando 
hacia Santo Domingo, compañeros.

Vamos a recordar lo que ha pasado 
desde que don Cristóbal marinero 
puso los pies y descubrió la isla. 
¡Ay mejor no la hubiera descubierto! 
Porque ha sufrido tanto desde entonces 
que parece que el Diablo y no Jesús 
se entendió con Colón en este aspecto.

Estos conquistadores españoles 
que llegaron de España con lo puesto 
buscaban oro, y lo buscaban tanto, 
como si les sirviese de alimento.

Enarbolando a Cristo con su cruz 
los garrotazos fueron argumentos 
tan poderosos que los indios vivos 
se convirtieron en cristianos muertos.

Aunque hace siglos de esta historia amarga 
por amarga y por vieja se la cuento 
porque las cosas no se aclaran nunca 
con el olvido ni con el silencio.

Y hay tanta iniquidad sin comentario 
en la América hirsuta que nos dieron 
que si hasta los poetas nos callamos 
no hablan los otros porque tienen miedo.

Ya se sabe que un día declaramos
la independencia azul de nuestros pueblos
uva por uva América Latina
se desgranó como un racimo negro
de nacionalidades diminutas
con mucha facha y con poco dinero.

(Andamos con orgullo y sin zapatos 
y nos creemos todos caballeros.)

Cuando tuvimos pantalones largos 
nos escogimos pésimos gobiernos 
(rivalizamos mucho en este asunto: 
Santo Domingo se sacó los premios).

Tuvo de presidentes singulares 
déspotas sanos, déspotas enfermos, 
tiranos tontos y tiranos ricos, 
mandones locos y mandones viejos.

En esta variedad un tanto triste 
tuvieron a Trujillo sempiterno 
que gracias a un balazo se enfermó 
después de cuarenta años de gobierno.

Podríamos decir de este Trujillo 
(a juzgar por las cosas que sabemos) 
que fue el hombre más malo de este mundo 
(si no existiese Johnson, por supuesto).

(Se sabrá quién ha sido más malvado 
cuando los dos estén en el infierno.)

Cuando murió Trujillo respiró 
aquella pobre patria de tormentos 
y en un escalofrío de esperanzas 
subió la luna sobre el sufrimiento.

Corre por los caminos la noticia, 
Santo Domingo sale del infierno,
por fin elige un presidente puro:
es Juan Bosch que regresa del destierro.

Pero no les conviene un hombre honrado 
a los gorilas ni a los usureros. 
Decretaron un golpe en Nueva York: 
lo echan abajo con cualquier pretexto, 
lo destierran con su Constitución, 
instalan a cualquier sepulturero 
en el trono del mando y del castigo. 
Y los verdugos vuelven a sus puestos.

“La democracia representativa 
ha sido restaurada en ese pueblo” 
dijo El Mercurio en un editorial escrito 
en la embajada que sabemos.

Pero esta vez las cosas no marcharon. 
De un modo inesperado aunque severo 
a norteamericanos y gorilas 
les salieron tornillos en el queso. 
Y con voz de fusiles en la calle 
salió a cantar el corazón del pueblo.

Santo Domingo con su pueblo armado 
borró la imposición de los violentos: 
tomó ciudades, campos, y en el puente,
con el pecho desnudo y descubierto, 
aplastó tanques, desafió cañones.

Y corría impetuoso como el viento 
hacia la libertad y la victoria, 
cuando el texano Johnson, el funesto, 
con la sangre de muchos en las manos, 
hizo desembarcar sus marineros.

Cuarenta y cinco mil hijos de perra 
bajaron con sus armas y sus cuentos, 
con ametralladoras y napalm, 
con objetivos claros y concretos: 
“poner en libertad a los ladrones! 
y a los demás hay que meterlos presos!”.

Y allí están disparando cada día 
contra dominicanos indefensos.

Como en Vietnam, el asesino es fuerte, 
pero a la larga vencerán los pueblos.

La moraleja de este cuento amargo 
se la voy a decir en un momento 
(no se lo vayan a contar a nadie: 
soy pacifista por fuera y por dentro!):
Ahí va:
Me gusta en Nueva York el yanqui vivo 
y sus lindas muchachas, por supuesto, 
pero en Santo Domingo y en Vietnam 
prefiero norteamericanos muertos.