UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
UASD
CENTRO
NAGUA
ESCUELA DE BIOLOGÍA
CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES
MAESTRA ÁNGELA GUERRERO
HIGIENE
DE LAS POLLERAS DEL MERCADO PÚBLICO DE NAGUA DURANTE EL SEMESTRE 2016
SUSTENTANTES:
FÉLIX JOSÉ LIZ
DAVID DÍAZ
RODE NOEMÍ
VILLA FOSTER
ALTAGRACIA DE
LA CRUZ PAREDES
DICIEMBRE 2016
ÍNDICE
1- Tema----------------------------------------------------------------------------------------1
2- Introducción------------------------------------------------------------------------------2
3- Justificación
-------------------------------------------------------------------------------3
4- Planteamiento
del problema-----------------------------------------------------------4
5- Antecedentes-----------------------------------------------------------------------------5
6- Marco
conceptúa--------------------------------------------------------------------------6
5.1- Antecedentes históricosde Nagua --------------------------------------------------------6
5.2- Comunicaciones------------------------------------------------------------------------------6
5.3-Transporte-------------------------------------------------------------------------------------6
7- Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------8
7.1-
Objetivo General-----------------------------------------------------------------------------8
7.2-
Objetivos Específicos----------------- ------------------------------------------------------8
8-
Metodología-------------------------------------------------------------------------------------9
8.1-
Hipótesis-------------------------------------------------------------------------------------10
8.2-
Indicadores----------------------------------------------------------------------------------11
8.1.1-
Preguntas de
investigación------------------------------------------------------------12
9-
Discusiones------------------------------------------------------------------------------------16
10-
Recomendaciones---------------------------------------------------------------------------17
11-
Conclusión------------------------------------------------------------------------------------18
12-
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------19
TEMA
HIGIENE DE LAS POLLERAS
DEL MERCADO PÚBLICO DE NAGUA DURANTE EL SEMESTRE 2016
INTRODUCCIÓN
La presente investigación es sobre la higiene de las
polleras del mercado público de Nagua y la imagen de limpieza tanto de
producto, así como las estructuras de las polleras.
El objetivo principal de esta investigación es evaluar
la percepción de los niveles de contaminación producidos por las polleras del
mercado, mediante la observación de basura en el suelo y en los contenes, así
como sangre, plumas, piel y viceras; así también de como el personal manipula
el producto. También mediante el olfateo
de malos olores que sean producidos por las polleras.
Con esta investigación pretendemos conseguir que
los administradores y propietarios de
las polleras del mercado público de nagua se interesen por la percepción tiene
el público de sus negocios y que consume su producto y así, se acojan a las
normas y leyes que esta venta requiere,
para el beneficio y la salud del pueblo consumidor. Como también alertar a las
instituciones tales como: medio ambiente y al ayuntamiento; para que le den
seguimiento para que se mantengan una buena higiene en la manipulación de los
pollos.
JUSTIFICACIÓN
Considerando
la importancia de las polleras de los mercados para las comunidades y los
comerciantes así como el impacto que estos negocios generan en los espacios
urbanos, cada ves mas limitados y deficientes en materia de servicios,
infraestructuras y calidad ambiental; la realización del presente levantamiento
permite explorar las oportunidades de mejorar la calidad del espacio
comunitario, incorporando nuevas actividades como la gestión integral y
reciclaje de residuos que pueden ser auto gestionados o en colaboración con las
autoridades correspondientes.
Esta
investigación adquiere relevancia en tanto los resultados de la misma permitirá
realizar acciones orientadas a mejorar los niveles de higiene de las polleras
del mercado publico de nagua y compartirlos con ellos en sentido general, pues
aportara información que habrá de ser tomadas en consideración por sus
administradores, el ayuntamiento y la oficina de medio ambiente. La promoción
de un comportamiento ambientalmente responsable en los comerciantes y
consumidores mediante una actitud cotidiana.
También
la realización de este levantamiento proporcionará una serie de conocimientos a
sus sustentantes sobre como hacer
investigación.
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
¿Están
limpias las polleras del mercado de nagua?
¿Cumplen
con las normas de la ley ambiental y la ley de salud pública?
¿Que
piensan los consumidores de la higiene de las polleras de las polleras del
Mercado público de Nagua?
MARCO
CONTEXTUAL
Nagua es la capital de la provincia María Trinidad Sánchez de
la República Dominicana.La economía esta basada en la
producción de productos agrícolas, principalmente: arroz, cocos, verduras,
tubérculos y cacao. Localizada en el nordeste de la costa de la península de
Samaná, Nagua queda en la carretera que lleva de Puerto Plata a la ciudad de
Samaná.
Antecedentes históricos de Nagua
Antes de la creación de la provincia, su territorio formaba parte de la
provincia Samaná; fue creada en 1959 con el nombre actual de María Trinidad
Sánchez. El municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad
Sánchez, es una población que ha crecido vertiginosamente junto al Océano
Atlántico. Fue fundada en la desembocadura del río Nagua. Aunque el primer
nombre fue Boca de Nagua por el origen de su fundación, mediante la ley del
congreso nacional No. 1154 de fecha 24 de agosto de 1938 fue aprobada una
ordenanza del ayuntamiento de la común de Matanzas que designó con el nombre de
Villa Julia Molina la Sección y Villa de Boca de Nagua de la misma común, como
un homenaje a la madre del Presidente y dictador Rafael Trujillo. El nombre de
Julia Molina le fue suprimido por el de María Trinidad Sánchez después de la
caída del tirano.
Comunicaciones
Nagua es una ciudad con una buena ubicación en términos comerciales y
turísticos, ubicada de 5 a 10 minutos de sus playas según la velocidad, a una
hora y media de Santo Domingo por la Carretera del Nordeste (autopista Juan
Pablo II) y a tres por la Autopista Duarte; a dos horas de Santiago, a dos
horas y media de Puerto Plata, de 15 a 20 minutos del Aeropuerto Internacional
del Catey de Samaná según la velocidad y a una hora de San Francisco de Macorís
y Samaná.
Transporte
A nivel local el principal medio de transporte en Nagua es el moto-concho
comúnmente llamados “conchos” se pueden encontrar en cualquier lugar de la
ciudad específicamente en esquinas negocios o casas. También existen carros y
minibuses que transitan por toda la ciudad pero estos con rutas específicas.
Nagua también tiene rutas que van desde Nagua y viceversa a algunos puntos de
la región y del país como por ejemplo: Santo Domingo, Santiago, San Francisco
de Macorís, Cabrera, Río San Juan, y Sánchez, sus principales sindicatos y
asociaciones de transporte están modernizando sus paradas como son los casos de
nagua a santo domingo, Sánchez, san francisco y Santiago.
Fuente: Departamento
de estadísticas del ayuntamiento municipal de Nagua.
Antecedentes del
mercado
El mercado públicode
nagua fue construido en el año 1959 con la ayuda del señor Manuel quiñones
quien durante el periodo de1966-1970 fue el primer síndicodel pueblo de Nagua, durante el primer gobierno de Balaguer.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar
los niveles de higiene y efectos de las polleras del mercado público de nagua
durante el periodo 2015-2016.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Documentar
los niveles de contaminación que presentan las polleras del mercado público de
Nagua.
METODOLOGÍA
La presente investigación esta centrada en
documentar la percepción de los usuarios
de la higiene de las polleras del mercado público de nagua.
Esta es de naturaleza cualitativa descriptiva y esta
orientada a verificar los indicadores de contaminación de las polleras y sus
efectos en los demás espacios del mercado.
Entre las técnicas usadas se encuentran la
observación directa, recopilación y análisis de fuentes bibliográficas
secundarias.
El instrumento fue la entrevista a autoridades
administrativas del mercado y de medio ambiente.
En cambio las encuestas fueron aplicadas a los
consumidores y empleados de las polleras del mercado.
La encuesta se aplico a 9 de los 11 administradores de las polleras del
mercado, a 24 vendedores cercanos y a 50 consumidores, en horas de la mañana cuando es el periodo
activo de la venta de pollo.
HIPOTESIS
Hipótesis
|
Variable
dependiente
|
Indicadores
|
Indicadores
|
Indicadores
|
Mal aspecto de las polleras se debe a la mala higiene que practican.
|
Mal aspecto de las polleras
|
Acumulación y de
desechos en los contenes y suelos
|
Olores en el entorno.
|
Evidencias de
insectos tales como: moscas, mimes, cucarachas entre otras,
|
Variable
independientes
|
||||
|
Mala higiene que practican
|
Personal con bajo nivel académico
Agua potable.
Sin canales
|
Personal poco capacitado
Poco ingreso económico.
Energía electricidad
|
Personal sin accesorios
(Mascarillas, guantes, redecillas,
bolsas, vestuarios, botas, entre otras.
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
(UASD)
FACULTA DE EDUCACIÓN
Cuestionario aplicado al público en general de las polleras del
mercado público de Nagua
1- ¿Cuál
es el nivel de higienización que presentan las polleras del mercado público de
Nagua?
a) Muy
alto
b) Alto
c) Bajo
d) Muy
bajo
2- ¿con
que frecuencia observa basura en le suelo?
a) Siempre
b) Casi
siempre
c) A
veces
d) Nunca
3- ¿Con
que frecuencia percibe hedor?
a) Siempre
b) Casi
siempre
c) A
veces
d) Nunca
4- ¿Cuales
productos observa?
a) Coágulos
b) Plumas
c) Tripas
de pollos
d) Todas
son correctas
5- ¿En
que grado se observan moscas, mimes, cucarachas en el entorno de las polleras?
a) Muchas
b) Pocas
c) Muy
pocas
d) Ningunas
6- ¿Cuál
es la condición de las paredes de las polleras?
a) Muy
limpia
b) Limpia
c) Sucia
d) Muy
sucia
7- ¿Con
que frecuencia se acumulan desperdicios provenientes de las polleras en aceras
y contenes?
a) Siempre
b) Casi
siempre
c) A
veces
d) Nunca
8- ¿De
que maneras se han organizados los pollos en sus diferentes procesos (vivo,
muertos, des-plumaje y destripados)?
a) Muy
bien
b) Bien
c) Mal
d) Muy
mal
9- ¿En
que grado le afecta a usted la contaminación de las polleras del mercado
publico de nagua?
a) Mucho
b) Poco
c) Muy
poco
d) Nada
10- ¿cree
usted que el hedor que proviene de las polleras ocasiona enfermedades
respiratorias?
a) Si
b) No
11- ¿considera
usted que el grado de contaminación que presentan las polleras del mercado
publico de nagua producen enfermedades estomacales?
a) Si
b) No
DISCUSIÓN
Los
resultados de este levantamiento comprueban que la hipótesis propuesta afirma
que las condiciones de higiene del mercado público de nagua no son favorables
para las personas que consumen el producto, que al un alto nivel de
contaminación
Se
registró presencia de desechos en el suelo, en aceras y contenes. Las polleras
están sucias de los distintos desechos; y se percibía un hedor desagradable.
Nos
dimos cuenta por el testimonio de personas encuestadas de la comunidad que se
quejaban con frecuencia de estar afectadas por enfermedades gastrointestinales.
Otra
explicación para entender por qué en el mercado publico hay mucha contaminación
es que el personal que realiza la limpieza en las polleras no cuenta con las
herramientas adecuadas para manipular el producto y el mismo no esta entrenado
para ello.
Un
rasgo importante es que el mercado no cuenta con un sistema de limpieza ni un
control de monitoreo por parte de las autoridades correspondientes.
RECOMENDACIONES
1-Un
supervisor capacitado en cuestión de higiene que sancione y multe polleras con
un mal hábito de higiene.
2-Ubicar las
polleras en otro lugar.
3-Remodelar las
polleras y concientizar a los administradores.
4-Realizar
talleres sobre inocuidad de los alimentos.
CONCLUSIÓN
Las polleras del
mercado deben implementar medidas que aumente su nivel de higiene, puesto que
de no hacerlo en un futuro podrían clausurarle el negocio.
Si las polleras
mejoran su calidad de higiene tendrían un mejor ingreso económico, pues
atraerían más cliente y su producción aumentaría.
Las polleras del
mercado no cuentan con las herramientas adecuadas ni un personal capacitado
para realizar esta actividad
BIBLIOGRAFÍA
https://www.wikipedia.com.do
Historia y
vivencias anecdóticas de Nagua, autor Manuel Ramos Martínez Quiñones-1ra
edición, marzo 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario