domingo, 1 de enero de 2017

RIO NAGUA: UNA CUENCA FLUVIAL SIN HISTORIA



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
UASD
CENTRO NAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOLOGIA

ASIGNATURA
CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES




MAESTRA:
ANGELA GUERRERO ARIAS



NAGUA, REP. DOM
DICIEMBRE 2016









ÍNDICE

PAGINA
TEMA
3
INTRODUCCIÓN
4
ANTECEDENTES
5
JUSTIFICACIÓN
6
OBJETIVOS
7
     OBJETIVO GENERAL
7
     OBJETIVOS ESPECÍFICOS
7
VARIABLES E INDICADORES
9
MARCO TEÓRICO
10
     MARCO CONTEXTUAL
13
     MARCO CONCEPTUAL
16
HIPOTESIS
19
METODOLOGÍA
19
RESULTADOS
21
CONCLUSIONES
41
RECOMENDACIONES
42
REFERENCIAS
43
ANEXOS
44

















RIO NAGUA: UN CURSO FLUVIAL SIN HISTORIA.










INTRODUCCIÓN
El agua es uno de los compuestos que se encuentra en mayor cantidad  en el planeta Tierra, y es indispensable para la vida como la conocemos.  
La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no acto para su uso. Puede ser el resultado  de la presencia de algún agente químico, físico o biológico, nocivo para la salud o el bienestar de la población animal y vegetal.
La contaminación del agua es provocada por el ser humano que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura y la pesca así como otras actividades recreativas. Aunque la contaminación del agua puede venir de fuentes naturales la mayor parte de la contaminación provienen de la actividad humana así como también el desarrollo y la industrialización.
El rio nagua es un rio con un alto grado de contaminación por el impacto de los diferentes contaminantes lo que ha provocado que sus agua se encuentren en un estado pobre donde apenas algunos animales usan el agua y cuya contaminación es evidenciada por el color y el olor que a simple vista se puede apreciar.  




ANTECEDENTES
-      El rio nagua, se  puede encontrar en Google map,  con las coordenadas 19.3288166, -70.1399351, localización satelital 77FF8VH6+G2,  con inicio en  la falda de la montaña de Loma Quita Espuela, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte y desembocadura en el puente Nagua, con las Coordenadas 19.3680412, -69.8396212, localización satelital 77FG9596+65.
-      Se encuentra registrado en la página directoriocartografico.net con los siguientes datos
Mapa, coordenadas GPS e imagen de satélite de Río Nagua en María Trinidad Sánchez, Nagua
Río Nagua ( Hidrografía )

Provincia: María Trinidad Sánchez,  Municipio: Nagua

Latitud: 19.3689      Longitud: -69.839
Lat/Lon actual: 
-      Se encuentra en la Enciclopedia Ilustrada República Dominicana 5, Ecología y Medio Ambiente, Eduprogreso, año 2003, con la siguiente información: El Rio Nagua, Nace en el bosque nublado de Loma Quita Espuela, desciende por la vertiente sur hacia el Este hasta su desembocadura  definiendo un curso de 57 kilómetros de longitud  con una cuenca de 252 kilómetros cuadrados. Sus aguas son aprovechas al llegar a llanura del Valle del Cibao Oriental para el desarrollo de la agricultura de plantaciones, principalmente arroz (una de las más grandes del país). Su cuneca recibe uno de los niveles más altos de pluviometría que se  dan en el país con 3,100 milímetros al año, lo cual ha permitido la formación del bosque pluvial y muy húmedo que se da en el extremo oriental de la Cordillera Septentrional, que es la zona donde encuentra su cabecera.    

2.0 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
La contaminación del rio Nagua es un gran problema y la causa de la proliferación de una gran cantidad de enfermedades. La contaminación no respeta edad, sexo, nacionalidad, religión o posición social, aunque esto último es ligeramente determinante en cuanto al grado de contaminación que llega a cada hogar.Creemos  que este es un problema verdaderamente  porque es un espacio tan cercano a los ciudadanos  que  es muy fácil  la adquisición de enfermedades.
La parte más importante es que la mayor parte de la contaminación del rio ha sido causada en gran porcentaje por los mismos individuos que moran en las orillas y  cercanía del rio, y otros de la agropecuaria, los agricultores que fertilizan sus cultivos como la del procesamiento de cacao. Sobre el Rio Nagua hay poca o ninguna historia documentada, es muy difícil o casi imposible encontrar información en  libros, periódicos, revistas o  internet  solo las fotos que muestran los altos niveles de contaminación física que  puede ser una razón para la disminución  o falta de atención  alrededor de este curso de agua y el desarrollo del turismo.
Resulta muy decepcionante buscar información sobre el rio y ver como primer resultado las fotos de los montones de basuras del rio, en sus orillas y alrededores y la situación de las “casas”  construidas de variopintamanera y con diversos materiales y la peor parte; las aguas negras servidas, heces fecales que se ven bajar en la corriente del rio.




3.0 OBJETIVOS
3.1 PROPOSITO GENERAL
Documentar los niveles de contaminación biológica, física y química del rio Nagua  así como las causas que la provocan poniendo de manifiesto ante los habitantes cercanos al Rio  Nagua la importancia de conservar esta cuenca fluvial  y así mismo educarlos sobre el gran riesgo que corren al permanecer en este espacio tan frágil y contaminado.
OBJETIVO GENERAL
Documentar la contaminación y biodiversidad en las riveras del rio Nagua en el tramo desde el Km 5 hasta la desembocadura en el puente Nagua.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Identificar la contaminación, las consecuencias a corto y largo plazo para la flora y la faunaen Rio Nagua, midiendo los niveles de cada tipo de contaminación  en el agua del rio, resaltando el tipo de contaminante de acuerdo a la parte del rio estudiada para determinar o descartar las posibles  causas  de los diferentes contaminantes.
·         Realizar una integración del concepto principales contaminantes del rio Nagua y proponerlo como modelo para investigaciones  posteriores. 
  • Promover  el mantenimiento y la conservación de la cuenca fluvial en los habitantes del lugar (cercanos al Rio Nagua)
  • Dar a conocer la importancia del agua para los habitantes de un determinado  espacio 
  • Trabajar con las autoridades del municipio de nagua; ayuntamiento, gobernación, senaduría, obras públicas y demás instituciones municipales para el saneamiento del rio, promoviendo el traslado de los moradores del lugar.
  • Contribuir a documentación de la historia del rio nagua haciendo pública la información levantada en este proyecto de investigación mediante la publicación de un artículo en la enciclopedia virtual wikipedia.org  y la  difusión de publicación devideos con la información general, antecedentes e historial del rio en la página web YouTube.com.
  • Denunciar el incumplimiento de las labores de las instituciones públicas encargadas del mantenimiento (limpieza, drenado, cuidado y conservación)  del rio, el cual es asignado por el estado a dichas instituciones o le es asignado el presupuesto de las mismas.











VARIABLES E INDICADORES
Variables
Indicadores
1-     Contaminantes del agua 
·      Basura, plásticos, botellas.
·      Heces fecales humanas y animales.
·      Fertilizantes químicos y productos plaguicida
·      Olor
·      Color
·      Sabor
·      Nivel de dureza
·      Nivel de cloro
·      pH

2-     Quien contamina el rio
·      Residentes de la localidad
·      Animales a la orilla del rio
·      Agricultores y dueños de industrias
3-     Aumento de los niveles  de la  contaminación con relación al tiempo
·      Aumento poblacional
·      Mayores producciones agrícolas y ganaderas o pecuaria y pesquera








MARCO TEÓRICO
Antecedentes históricos de Nagua
Trinidad Sánchez Nagua o simplemente Nagua es la capital de la provincia María Trinidad Sánchez de la República Dominicana. Es una ciudad de tamaño mediano, su economía de descansa sobre todo en la producción de productos agrícolas, principalmente: arroz, cocos, verduras, tubérculos y cacao. Localizada en el nordeste de la costa de la península de Samaná, Nagua queda en la carretera que lleva de Puerto Plata a la ciudad de Sanana. La ciudad cuenta con zonas turísticas dependientes de sus playas, restaurantes y hoteles.
Distribución de la población de Nagua-Capital de la provincia
Población
Fi
Porcentaje
Zona Rural
15,976 habitantes
20%
Zona Urbana
84,269 habitantes
80%
Total
100,245 habitantes.
100%

Fuente: Distribución poblacional de la ciudad de Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez, Departamento de Estadísticas del Ayuntamiento Municipal de Nagua, 2015.

Antecedentes Históricos

Antes de la creación de la provincia, su territorio formaba parte de la provincia Samaná; fue dividida en 1959 con el nombre actual de María Trinidad Sánchez. El municipio de Nagua, cabecera de la provincia María Trinidad Sánchez, es una población que ha crecido vertiginosamente junto al Océano Atlántico. Nagua fue fundada en la desembocadura del río de su mismo nombreaunque el primer nombre fue Boca de Nagua.La ley del congreso nacional No. 1154 de fecha 24 de agosto de 1938 fue aprobada mediante ordenanza del ayuntamiento de la común de Matanzas que designó con el nombre de Villa Julia Molina la a Sección y Villa de Boca de Nagua de la misma común, como un homenaje a la madre del Presidente y dictador Rafael Trujillo. El nombre de Julia Molina le fue cambiado por el de María Trinidad Sánchez después del ajusticiamiento del tirano.
En el año 1921 se dispuso el traslado de la cabecera de común de Matanzas, a ese lugar. Sin embargo, en el año 1928 se derogó esa disposición, se estableció en Matanzas. Fue proclamada municipio oficialmente mediante a Ley 1526 del Congreso Nacional, promulgada el 27 de junio de 1938. En el año 1947 se suprimió la común de Matanzas y se pasó a la de Julia Molina.
Este hecho, surge a consecuencia de la destrucción de Matanzas, por el maremoto del 4 de agosto de 1946. Dejando toda esta comunidad sepultada bajo el agua, provocando la muerte a muchas personas. A pesar de los efectos de este tsunami, la ventajosa situación del poblado, hizo que se convirtiera en poco tiempo en un núcleo de población amplio y desarrollado en todos sus aspectos.

Comunicaciones

Nagua es una ciudad con una buena ubicación en términos comerciales y turísticos, ubicada de 5 a 10 minutos de sus playas según la velocidad, a una hora y media de Santo Domingo por la Carretera del Nordeste (autopista Juan Pablo II) y a tres por la Autopista Duarte; a dos horas de Santiago, a dos horas y media de Puerto Plata, de 15 a 20 minutos del Aeropuerto Internacional del Catey de Samaná según la velocidad y a una hora de San Francisco de Macorís y Samaná.

Transporte

A nivel local el principal medio de transporte en Nagua es el motoconcho comúnmente llamados “conchos” se pueden encontrar en cualquier lugar de la ciudad específicamente en esquinas negocios o casas. También circulan carros y minibuses que transitan por toda la ciudad con rutas específicas. Nagua también tiene rutas que van desde Nagua y viceversa a algunos puntos de la región y del país como por ejemplo: Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, Cabrera, Río San Juan, y Sánchez.















MARCO CONTEXTUAL
Contaminación del Agua
Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares y aguas subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras durísimas y también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas y ese es el caso de del rio de nuestro municipio. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, pero cuando los desechos con en muy grandes cantidades los ríos no alcanzan a auto limpiarse.  
Según las informaciones brindadas por los habitantes de las cercanías del río antes este  a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud
Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos. El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación.
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
Origen de la Contaminación de las Aguas
La contaminación de las aguas puede proceder de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda, es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas.
En esta página se consideran las fuentes naturales y antropogénicas de contaminación, estudiando dentro de estas últimas las industriales, los vertidos urbanos, las procedentes de la navegación y de las actividades agrícolas y ganaderas.
Fuentes Natural de Contaminación del Agua
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los hidrocarburos y con muchos otros productos. Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no provocan concentraciones altas de polución, excepto en algunos lugares muy concretos. La contaminación de origen humano, en cambio, se concentra en zonas concretas y, para la mayor parte de los contaminantes, es mucho más peligrosa que la natural.
De Origen Humano
Hay cuatro focos principales de contaminación antropogénica.
  •  Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos. Normalmente en los países desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos. En algunos países en vías de desarrollo la contaminación del agua por residuos industriales es muy importante.
  •  Vertidos urbanos. La actividad doméstica produce principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo de sustancias: emisiones de los automóviles (hidrocarburos, plomo, otros metales, etc.), sales, ácidos, etc.
  •  Navegación. Produce diferentes tipos de contaminación, especialmente con hidrocarburos. Los vertidos de petróleo, accidentales o no, provocan importantes daños ecológicos.
  •  Agricultura y ganadería. Los trabajos agrícolas producen vertidos de pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales y plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas.




MARCO CONCEPTUAL
Contaminación Ambiental
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.
Higiene
La higiene ocupacional ha sido definido como la ciencia y el arte debido a la prevención y control de los factores ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que puede propiciar enfermedades, incapacidad e ineficiencia, por cada uno de los trabajadores de la comunidad.
Salud
Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo; un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra o a nivel objetivo; se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión.
Rio
El término río proviene del latín rius. Se trata de una corriente natural de agua continua que desemboca en otra similar, en un lago o en el mar. Cuando un río desemboca en otro, se lo conoce como afluente.
Agua
Del latín aqua, el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).
Corriente
Término general para referirse a una masa de agua que fluye. En hidrología, el término es generalmente aplicado al agua que fluye por un canal natural en oposición a un canal construido por el hombre.
¿Qué Contamina el Agua?
  • Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua proveniente de desechos orgánicos.
  • Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
  • Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
  • Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
  • Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
  • Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
  • Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.





PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río de Nagua es una de cuentas fluviales  de la provincia María Trinidad Sánchez y debe ser considerado  como un tesoro, ya que en décadas venideras en muchos lugares del planeta y el espacio geográfico que tenga un rio como el que en la actualidad tienen “Los Nagüeros” será considerado como lugar para “los ricos”.
Además muchas personas ignoran la importancia del agua, la importancia del rio y de la vida en él, los propios habitantes  de la provincia han creado la situación negativa en la que se encuentra el rio Nagua y es preocupante la cantidad de contaminantes que en  afectan al agua en la actualidad.Este caso es muy importante ya que el agua es una fuente de vida, y cada vez, se ve más afectada por la inconsciencia de los residentes que no hacen nada para cambiar esta situación y es ahí cuando el problema se vuelve grave.
Los agricultores  requieren mayor producción por lo que se hace necesario aplicar plaguicidas y otros fertilizantes para promover el crecimiento y aumento de la misma, pero ¿Conocen ellos qué tipo de químico usan? ¿Conocen los resultados a corto y largo plazo de sus aplicaciones? ¿A dónde van a parar las aguas que salen de las diferentes parcelas? Todos estos residuos, incluidos los envases plásticos van a pararal curso del rio Nagua¿Tendrá algún efecto sobre los organismos vivos del rio?
El hecho de no tener un lugar donde vivir o no contar con el sustento económico suficiente que le permita pagar un espacio (casa, apartamento, etc.) para vivir, obliga a los habitantes del sector Rio Mar a construir viviendas de distintas materiales (block, cemento, madera, zinc, cartón, hojalata) en lugares donde otros no se atreven vivir, en este caso, en las orillas del rio Nagua. Como sabemos las necesidades fisiológicas son una obligación al igual que sacar la basura pero si vives en lugar como el descrito anteriormente, tampoco tendrás espacio para construir nada mas por lo que los resultados  dichas necesidades fisiológicas (heces, orina, etc.) y la basura generada, van a parar al curso del rio Nagua. 
HIPÓTESIS
Los altos niveles de la contaminación del Rio Nagua son producidos  por causas atmosféricas, desechos agrícolasy ganaderosy  desechos sólidos y aguas servidas  por los habitantes que residen a la orilla del rio.
METODOLOGÍA
La metodología  consistió en la realización de reconocimientos en bote  o cayucos guiados por pescadores de la comunidad ribeña al rio nagua, quienes conocen todo el territorio y parte de la historia del rio y caminatas por las orillas del rio desde el  km 5 hasta la desembocadura del rio en el puente nagua.
Toma de muestras de agua den diferentes puntos del tramo estudiado. Los puntos de toma de muestras fueron donde divide con el Rio Helechal, en las cercanías de las principales  parcelas de cultivo de arroz, la fábrica para el tratamiento del cacao  y la industria de abono jícara de coco, los caseríos que están en la orilla del rio  Km 5, Km 3, y Rio Mar y en la desembocadura del rio debajo del puente Nagua. Los análisisfueron realizados por el Lab. Clínico y Banco de Sangre, Dr. Herrera Khoury, ubicado en la Calle 27 de Febrero del Municipio de San Francisco de Macorís, Provincia Duarte con pruebas analizadas por el Bioanalista Lic. Domingo Antonio Abreu y  la asistencia del Lic. Nicolás Vásquez
Toma de muestras para análisis fisicoquímico y colorimétrico de las aguas del rio en los mismos puntos ya señalados. El análisis fue realizado por los estudiantes del grupo de investigación, en la planta de Tratamiento Agua Odalí, ubicada enla calle Luis Maria King No. 1, Nagua, Propiedad del señor Odalí Parra, con la asistencia del señor Rafael Serrano, Purificador y Registrador de Agua de la Planta. 
Se aplicó una encuesta a un total de 50 personas con la finalidad de levantar  información que ponga a la vista el conocimiento o desconocimiento de la situación del objeto de estudio. También se entrevisto a informantes clave como  pescadores y personas de avanzada edad, con fin de documenta  el  origen y la historia  y las condiciones del rio Nagua y establecer diferencias entre las condiciones pasadas del rio y las actuales, para entender las causas de la gran contaminación.
Entrevistas a las autoridades municipales como son el síndico anterior y el actual, gobernador, senador, Ministro de Medio ambiente en el municipio, director del INDRHI, director del INAPA, Ministerio de Medio Ambiente,  entre otras personalidades, requiriendo toda la información posible sobre la situación del rio nagua.





RESULTADOS
Análisis biológico
Presenta los resultados del análisis de laboratorio. Los resultados demuestran la presencia  de microorganismos en las muestras  tomadas en el área de estudio (desde km5 a la desembocadura), donde los cultivos resultaron con bacterias como klepsiela, psedomonas, enterobacerias, entre otros microorganismos patógenos.
A diferencia de la apariencia de agua contaminada del área estudiada, el agua de la cabecera de rio que se muestra limpia y cristalina y sin ningún tipo de olor desagradable,  las muestras analizadas que se tomaron de las distintas localidades fuera del área de estudio (San Francisco de Macorís) arrojaron los resultados esperados; ningún tipo de crecimiento de microorganismos.
Resultados de los Análisis 

Dentro del área de Estudio

Estación de muestreo
Fecha
Resultados
Observaciones
Sector Km 5
28/10/2016
Pseudomonas sp
La salinidad del agua ayuda a  reducir el crecimiento de mayores bacterias.

Sector Rio Mar 
28/10/2016
Klebsiella y Pseudomonas sp
Sector Km 3
28/10/2016
Pseudomonas sp y Enterobacterias
Desembocadura
28/10/2016
Enterobacterias

Fuera del área de Estudio

Estación de muestreo
Fecha
Resultados
Observaciones
Loma Quita Espuela 
09/11/2016
No hay crecimiento

La Guásuma  
09/11/2016
No hay crecimiento
Los Guayuyos
09/11/2016
No hay crecimiento
El Firme
09/11/2016
No hay crecimiento
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE LA AGUAS DEL RIO NAGUA
Volumen de agua a extraer:
·        4 recipientes de 400 ml cada uno tomadas dentro del área de estudio 
·        4 recipientes de 700 ml cada uno fuera del área de estudio

Numero de muestras
Volumen de agua
Lugar toma de muestra
1
400 ml
Desembocadura del rio, Nagua
1
400 ml
Sector Rio mar, Nagua
1
400 ml
Sector km3,  Nagua
1
400 ml
Sector km5, Nagua
1
700 ml
Los Guayuyos, SFM
1
700 ml
Los Guásuma, SFM
1
700 ml
El Firme, SFM
1
700 ml
Inicio, Fuente, Loma Quita Espuela, SFM

ASPECTOS A VER IFICAR:
COLOR:
El color de las aguas naturales se debe a la presencia de sustancias orgánicas disueltas o coloidales, de origen vegetal y, a veces, sustancias minerales (sales de hierro, manganeso, etc.). Como el color se aprecia sobre agua filtrada, el dato analítico no corresponde a la coloración comunicada por cierta materia en suspensión.
El color de las aguas se determina por comparación con una escala de patrones preparada con una solución de cloruro de platino y cloruro de cobalto. El número que expresa el color de un agua es igual al número de miligramos de platino que contiene un litro patrón cuyo color es igual al del agua examinada. Se acepta como mínimo 0,2 y como máximo 12 mg de platino por litro de agua.
OLOR:-
Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. Se aceptan como valores máximos para un agua óptima 2 a 10 unidades.

SABOR:
Está dado por sales disueltas en ella. Los sulfatos de hierro y manganeso dan sabor amargo. En las calificaciones de un agua desempeña un papel importante, pudiendo ser agradable u objetable.

NIVEL DE PH:
El pH óptimo de las aguas debe estar entre 6,5 y 8,5, es decir, entre neutra y ligeramente alcalina, el máximo aceptado es 9. Las aguas de pH menor de 6,5, son corrosivas, por el anhídrido carbónico, ácidos o sales ácidas que tienen en disolución. Para determinarlo usamos métodos colorimétricos o potenciométricos.

Para poder decidir sobre la potabilidad del agua se requiere el control de un número elevado de parámetros químicos y determinados parámetros bacteriológicos. Dentro de los primeros cobra especial importancia el amonio, los nitratos y nitritos, indicadores de contaminación por excelencia.
DUREZA:
Esta dada por la concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.


Análisis Físico Químico  y Colorimétrico
Presenta los resultados de las pruebas realizadas por Rafael Serrano, Purificador y Registrador en Agua Odalí, Ubicada en Luis María King No. 1, Propiedad del Señor Odalí Parra, mediante el uso del medidor de pH, Medidor de Niveles de Cloro y Medidor de Dureza.
Resultados de los Análisis 
Dentro del área de Estudio

pH
% de Cl
Nivel de dureza 
Sabor
Estación de muestreo: Sector Km 5.
8.7
0%
Medio
Desagradable –Objetable
Estación de muestreo: Sector Km 3.
8.6
0%
Alto
Desagradable –Objetable
Estación de muestreo: Puente Nagua y Rio Mar
9.0
4%
Alto
Desagradable –Objetable

Fuera  del área de Estudio

pH
% de Cl
Nivel de dureza 
Sabor
Estación de muestreo: Loma Quita Espuela (Inicio)
6.8
1%
Ninguno
Agradable
Estación de muestreo: Los Guayuyos 
7.2
0%
Bajo
Agradable
Estación de muestreo: La Guásuma
7.1
0%
Bajo
Agradable
Estación de muestreo: El Firme 
7.2
0%
Bajo
Agradable



TABLAS

GRUPO I. (POBL-SOC)

CUADRO NO. 1
TIEMPO DE RESIDENCIA DEL ENCUESTADO EN LA ZONA ESTUDIADA

Tiempo 
Frecuencia
Porcentaje (%)
 Entre 0-2 años
0
0
Entre 3-5 años
3
6
Entre 6-15 años
16
32

31
62
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 0% de  los encuestados tiene entre 0-2 años viviendo en nagua, el   6% tiene entre 3-5  años, el 32% tienes entre 6-15 años,  y el 62% tiene  más  20 años viviendo en  nagua.











CUADRO NO. 2

NIVEL DE ESCOLARIDAD ALCANZADO POR LOS PADRES

Nivel de estudio
Frecuencia
Porcentaje (%)
Ninguno
2
4
Básico
23
46
Medio
16
32
Superior
9
18
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 4% de  los padres encuestados no tiene ningún nivel de escolaridad , el   46% tienen un nivel básico, el 32% tienen un nivel medio,  y el 18% tieneun nivel superior














CUADRO NO. 3

OCUPACIÓN

Ocupación
Frecuencia
Porcentaje
Agricultura
2
4
Pesca
2
4
Empleado pub./ priv
23
46
Otros
23
46
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 0% de  los encuestados tiene entre 0-2 años viviendo en nagua, el   6% tiene entre 3-5  años, el 32% tienes entre 6-15 años,  y el 62% tiene  más  20 años viviendo en  nagua.









CUADRO NO. 4


¿DE QUIÉN ES LA CASA DONDE VIVE?

Casa
Frecuencia
Porcentaje
Propia
40
80
Alquilada
8
16
Prestada
2
4
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 80% de los encuestados tiene casa propia, el 16% vive en casa alquilada y el 4% vive en casa prestada.
















CUADRO NO. 5

¿DE QUE MATERIAL ESTÁ CONSTRUIDA LA MAYOR PARTE DE LA CASA?

Materiales
Frecuencia
Porcentaje
Cemento
16
32
Madera
31
62
Otros materiales
3
6
Total
50
100%

Fuente:Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 32% de las casas está construida de cemento, el 62% de Madera y el 6% está construida de otros materiales. 
















CUADRO NO. 6

¿ASISTEN LOS NIÑOS A LA ESCUELA?


Frecuencia
Porcentaje
Si
43
86
No
0
0
No hay hijos
7
14
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.
Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 86% de los niños asisten  a la escuela,  un 0% no asiste y  el 14% no tiene hijos.

















CUADRO NO. 7


NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS NIÑOS

Nivel
Frecuencia
Porcentaje
Primario
18
36
Secundario
18
36
Inicial
8
16
No hay hijos
6
12
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 36% de los niños están en el nivel  Primario,  un 36%  en el nivel secundario, el 16%  esta en el nivel inicial  y el 12% no tiene hijos.








CUADRO NO. 8


FRECUENCIA CON QUE SE ENFERMAN LOS HABITANTES

Frecuencia
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Diario
12
24
Mensual
29
58
Anual
9
18
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 24%  dice que se enferma a  diario, el 58%  mensual , y el 18% dice que se enferma anual.










CUADRO NO. 9

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL LUGAR

Enfermedades
Frecuencia
Porcentaje
Dengue
16
32
Ameba
18
36
Cólera
1
2
Resfriado común
15
30
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 32%  dice que  la enfermedad mas común es El Dengue, el 36%  dice que el es Ameba, el 2%  dice que es el Cólera y el 30% dice que la enfermedad mas común es el Resfriado Común.














GRUPO II (NAT-ORIG)
CUADRO NO.10


PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS SOBRE QUIENES CAUSAN LA CONTAMINACIÓN DEL RIO

Causantes
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Animales
5
10
Personas
41
82
Empresa o Industria
4
8
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016
Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 10%   de  los encuestados piensa que la contaminación del rio es causada por animales, el 82%  piensa que es causada por personas y el 8%  piensa que es por empresas o industrias.













CUADRO NO. 11


PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS SOBRE CUALES SON LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES

Contaminantes
Frecuencia
Porcentaje
Basura
22
44
Fertilizantes
6
12
Desechos Humanos
22
44
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 44% de los encuestados piensa que la basura es el principal contaminante, el 12%  piensa que  son los fertilizantes  y el 44%  piensa que  son los desechos humanos.














CUADRO NO. 12


PERCEPCIÓN DE LOS ENCUESTADOS SOBREEL ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

Origen
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Natural
6
12
Orgánica
8
16
Acción humana
36
72
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 12% de los encuestados  cree que los contaminantes son de origen natural, el 16%  piensa que es de origen orgánico, y el 72%  piensa que la contaminación es producto de la acción humana.














CUADRO NO. 13


TIPOS DE CONTAMINANTES

Tipos
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Físicos
29
58
Químicos
21
42
Biológicos
0
0
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 58% de los encuestados  piensa que los contaminantes son de tipo Físico, el 42%  piensa que es pos Contaminantes de tipo Químico y el 0 %  piensa  que es por contaminante del tipo biológico.















CUADRO NO. 14

ESTADO DE LOS CONTAMINANTES


Estado
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Sólidos
24
48
Líquidos
21
42
Gases
5
10
Total
50
100%

Fuente: Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 48% de los encuestados piensa que la contaminación es por materia solida, el 42%  piensa que es por Materia Liquida y el 10% piensa  que es por materia gaseosa.















 (GRUPO III (INST-ECON)

CUADRO NO. 15


ULTIMA VEZ QUE LIMPIARON LA ZONA ESTUDIADA

Frecuencia de limpieza
Frecuencia
Porcentaje  (%)
Menos De 1 año
6
12
Más de 2 años
17
34
Más de cinco años
27
54
Total
50
100%

Fuente:Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 12% de los encuestados dice que fue hace menos de un año,  el 34%   dice que más de Dos años, y el 54% dice que hace mas de cinco años desde  la última limpieza.













CUADRO NO. 16

PERCEPCION SOBRE LAS INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA LIMPIEZA DEL RIO

Institución
Frecuencia
Porcentaje  (%)
INAPA
4
8
INDRHI
41
82
M. de Medio Ambiente
5
10
Total
50
100%

Fuente:Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Angela Guerrero, 2016.

Según los resultados de Encuesta Proyecto Rio Nagua,  Estudiantes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Centro Nagua, Conservación y Recursos Naturales,  Ángela Guerrero, 2016, el 8% de los encuestados dice que INAPA es la institución encargada de la limpieza del rio, el 82%  dice que es el INDRHI y el 10% dice  que la institución encargada en el Ministerio de Medio Ambiente.














CONCLUSION
De acuerdo a los resultados de los trabajos realizados, hemos encontrado las diferentes relaciones que existen en muchos de los aspectos que se han estudiado. El desconocimiento de la situación por parte de los habitantes del lugar es la causa principal del estado negativo en que se encuentra el área del rio que se ha estudiado (Km5 - Desembocadura). Los niveles educativos de la población que habita el área estudiada, con un mayor porcentaje en el nivel básico es un determinante para sus diferentes ocupaciones donde la mayoría es empleado público o privado, ninguno con negocio propio.
Un dato importante a tomar en cuenta es el alto nivel de inmunología  de los individuos del lugar. A pesar del alto grado de contaminación  del lugar, donde es común la proliferación de microorganismos dañinos la frecuencia de enfermedades es baja lo que incita a realizar investigaciones más a fondo.
Más que falta de limpieza y el desconocimiento que se tenga acerca de quien se  encarga de la limpieza y mantenimiento del rio, la cantidad de basura, fertilizantes, desagües, y otros desperdicios arrojados al rio son los que han contribuido a alto nivel de contaminación en que se encuentra actualmente. Además una expresión que cabe destacar  en este espacio es que el más limpio es el que menos ensucia”  por lo que es más importante que los habitantes del lugar conozcan la importancia que tiene el rio, que pagarle a un grupo de “trabajadores” para que le den mantenimiento. 
  
      


RECOMENDACIONES
      Reforestación con drago y otras especies de zonas inundables.
      Jordanas de limpieza sin Buldócer con la participación de los munícipes y la participación de las instituciones públicas del Municipio.
      Motivar la reubicación de los habitantes  de las orillas del rio y  el reacondicionamiento del lugar.













REFERENCIAS
·         Archivos, Ministerio de Medio Ambiente, 2014
·         Archivos, Ayuntamiento de Nagua, 2009
·         Archivos, Ayuntamiento D. M. San José de Matanzas, 2004
·         Libro Medio Ambiente Salud, Capitulo 3, José Félix Ulerio, 2009
·         Resultados de encuestas y Cuestionarios Aplicados
·         Contaminación ambiental, Libro Química, UASD,2010
·         http://monografias.com/elaguaysuscontaminantes/joseabreu/2009.com
·         http://librosgoogle.elmedioambienteyelhombre/13245dfsf/book.com.do
·         Importancia del Agua, Roberto Mosquea, Editorial Raga, 2010

·         Enciclopedia Ilustrada República Dominicana 5, Ecología y Medio Ambiente, Eduprogreso, año 2003






















1 comentario:

  1. La Contaminación de las aguas es uno de los grandes problemas ambientales que estamos enfrentando, porque los microbios virus y bacterias les encanta el medio acuoso, y este medio es el ideal para dispersar estos agentes contaminantes y patógenos.
    Felicitamos a estos estudiantes que están dejando las aulas para hacer investigaciones sencillas que permitan introducir a maestros y estudiantes a metodología de enseñanza con el fin de formular proyectos prácticos de conservación, empleando el aprendizaje participativo, que garanticen la resiliencia de esos ecosistemas. Son este tipo de iniciativas que le permite a los estudiantes asumir roles protagónicos en el diseño de su currículo, mediante la participación en proyectos prácticos creados mediante la participación de maestros y estudiantes.

    ResponderEliminar