Zunilda Cruz A. - BC
6022
Juan Jafet Mena Mora - 100254803
Lourdes Danilda Almonte - 100211754
Edgar E. Silverio López - AF-3502
Kenia V. Cortorreal D. - BG-6264
Khirsis De La Cruz V. - 94-1211
Asignatura:
Conservación
de Recursos Naturales
BIO-341.
Maestra:
Ángela
Guerrero Arias.
Introducción
La planta Salcedoa
mirabaliarum es la única especie del género monotípico perteneciente a la
familia asterácea, es un género exclusivo o endémico del país que es solo
conocido en el municipio de Salcedo, en la cordillera septentrional, en la
sección Peñón de Mundo Nuevo, entrando
por la Jíbara de Tenares.
La especie Salcedoa mirabaliarum fue descrita como nueva para la ciencia por
Francisco Jiménez y Liliana Katinas, y fue publicada en la revista Systematic
Botany en el 2004. Esta planta florece de Enero a Abril y fue descubierta por
botánicos dominicanos durante una expedición del Jardín Botánico a la Zona del
peñón de Mundo Nuevo de la Jíbara, en el año 1997.
Esta es una planta muy importante para este
municipio de la provincia de Salcedo, porque por su rareza botánica puede ser
un atractivo para los botánicos extranjeros que quieran estudiarla y para hacer
ecoturismo en la zona.
1
|
Taxonomía
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
Filo:
Tracheophyta
Clase:
Magnoliopsida
Subclase:
Asteridae
Orden:
Asterales
Familia:
Asteraceae
Subfamilia:
Stifftioideae
Tribu:
Mutisiae
Género:
Salcedoa
Fuente: Wikipedía
|
2
|
Planteamiento del problema
Proteger la diversidad
tanto animal como vegetal debe ser una prioridad para todas las naciones en el
mundo, ya que la conservación de la fauna y flora y de todos los recursos naturales en general
tiene impacto directo en el desarrollo
de un país, por eso es importante que cada ciudadano aprenda a protegerlos.
La República Dominicana
no es la excepción sobre todo que es miembro signatario de la convención de la
biodiversidad mundial R1092. En el sector La Jíbara de la provincia Hermanas
Mirabal se ha descubierto una especie de planta de gran importancia científica
y es la Salcedoa mirabaliarum, específicamente en el peñón de mundo nuevo.
Las autoridades del
ministerio y el jardín botánico han escogido esta zona como reserva científica
para la preservación de esta especie de planta. La reserva científica la Salcedoa fue declarada como tal mediante
el decreto No. 571-09, tiene la categoría 1 (Área de protección Estricta) según
la ley 202-04 corresponde a la categoría 1a (Reserva Natural Estricta) de la
unión internacional para la conservación de la naturaleza (UICN). Esto ha
traído como consecuencia muchos conflictos e inconvenientes con los moradores
del municipio de la Jíbara porque muchos de ellos estaban usando esos terrenos
para la siembra y la ganadería y al considerarse esta área protegida dicen que
les quitaron esos terrenos y otros dicen que todavía los usan para las
actividades mencionadas.
En ese escenario surgen
las siguientes preguntas:
1-¿Conocen los
habitantes del sector la jibara la planta Salcedoa
mirabaliarum?
2-¿Qué están haciendo
los habitantes del sector de Jíbara y las autoridades para conservar la planta?
3-¿Qué se está
cultivando en la zona?
3
|
Objetivo
General
Levantar información
sobre la percepción para sugerir un programa de educación ambiental y
sensibilización para la conservación de la planta Salcedoa mirabaliarum de los ciudadanos del sector la Jíbara de la
provincia Hermanas Mirabal.
Objetivo
Especifico
1-Verificar si los habitantes del sector La Jíbara
conocen la planta Salcedoa mirabaliarum.
2-Identificar que usos de la tierra se dan en la
zona.
3-Reconocer que están haciendo los habitantes y las
autoridades para la conservación de la planta.
4
|
Variables
e indicadores
Variables
|
Indicadores
|
|
Identifican la planta
Salcedoa mirabaliarum.
|
-Sí reconocen una
foto de la planta.
Saben dónde están ubicadas las poblaciones
de la planta.
-Saben cómo es la
planta.
-Saben quién
descubrió la planta.
-¿Cómo reaccionó la
comunidad al descubrimiento de la planta?
|
|
Usos de la tierra en
la zona.
|
-¿Qué hacer en los
terrenos?
-Si siembran hierba
en la zona.
-¿Qué se produce en
la zona?
|
|
¿Qué están haciendo los
habitantes y las autoridades?
|
-Como controlan la
deforestación.
-Qué hacen para
proteger la planta.
|
Justificación
Es
conveniente hacer este estudio porque nos ayuda a conocer más a fondo la
especie Salcedoa mirabaliarum, una
planta que no solo es nueva, sino un género nuevo también para la ciencia.
También se sabrá si la conocen y saben su ubicación, si están sembrando hierba
cerca de la zona donde crece la planta, y más importante aún, saber que están
haciendo los habitantes para conservarla y cómo la comunidad ha reaccionado al
descubrimiento de la planta.
Desde
el punto de vista práctico, esta investigación propone al problema planteando,
algunas estrategias de acción. Se ofrecen aportes, sugerencias y soluciones a
estos problemas para que las autoridades como el Ministerio de Medio Ambiente y
la gobernación de la provincia Hermanas Mirabal, tomen en cuenta los pasos a
dar para continuar con más eficacia la protección de este tesoro científico.
6
|
Antecedentes
Reseña
geográfica histórica de la Salcedoa
mirabaliarum
Es
un género de plantas nuevo para la ciencia dedicada a las Hermanas Mirabal y a
la provincia de Salcedo. El género Salcedoa
fue descubierta por Francisco Jiménez Rodríguez del Jardín Botánico Nacional de
Santo Domingo, Dr. Rafael María Moscoso y estudiada para este descubrimiento
por la botánica Liliana Katinas, es una prueba de la asombrosa variedad
Florística que posee la isla de La Hispaniola o Santo Domingo, principalmente
en la parte Dominicana y de todo lo que falta por hacer en ciencia y conservación
de la flora del país.
Jiménez
Rodríguez cuenta en la historia de su descubrimiento que en la provincia de
Salcedo se ha eliminado la vegetación original en casi su totalidad porque los
terrenos han sido dedicados a labores
agrícolas y ganaderas.
7
|
En
1997 se organizó una exploración botánica al lugar denominado peñón de mundo
nuevo, la Jíbara del municipio de Tenares, en la que participaron: Francisco
Jiménez, Alberto Veloz y Ángela Guerrero. Esta zona al parecer no había sido
visitada antes por ningún botánico, ya que no se encontraron registros de
colecta en los libros de colectores del herbario del Jardín Botánico. De las
plantas colectadas llamó mucho la atención una especie muy rara del grupo o
familia de la flor del sol de rompezaragüey y la salvia (Asteraceae). Se confirmó
que su estructura floral no era parecida a ninguna especie conocida en el
Caribe ya que se revisaron las floras de las diferentes islas del Caribe, y no
se encontró nada igual; entonces se sabía que se trataba de una nueva especie,
pero nunca se pensó que sería un descubrimiento tan relevante hasta que se
enviaron especímenes a las doctoras
Liliana Katinas y María Critina Tallería, especialistas en este grupo de
plantas en el museo de la Plata Argentina.
8
|
Metodología
Este
capítulo contiene aspectos relacionados con el diseño de la investigación. Se
empleó un modelo descriptivo y analítico, ya que en el mismo se determinan
e identifican las condiciones, lugar, entorno
donde habita y se conserva la planta Salcedoa
mirabaliarum F.
Jiménez y L. Katinas.
Se realizó una expedición el domingo 18 de Septiembre del 2016, el grupo integrado
por 6 alumnos a la Jíbara de Salcedo.
Se elaboró un cuestionario como instrumento de
investigación que se le aplicó a los moradores de esta comunidad que consiste
en una serie de preguntas concerniente a la especie Salcedoa mirabaliarum y los conocimientos que
estos tienen sobre la planta con el propósito de obtener información para
procesar y analizar la percepción de la comunidad acerca de la especie.
Población encuestada
La
población humana estudiada está formada por habitantes de la Jíbara, así como
también del municipio de Salcedo, es decir la comunidad que interactúa con la especie estudiada.
9
|
Muestra
Se
escogió una muestra de un total de 40 personas que habitan en las Inmediaciones
de la reserva del Peñón de Mundo Nuevo, 20 en la Comunidad de la Jíbara y 20 personas también en los moradores del
municipio de Salcedo.
Para la tabulación de
los resultados se hicieron tablas que expresan las respuestas de los
encuestados, debajo de cada tabla hay unos gráficos en forma de pastel que
muestran los resultados, después se hizo el análisis y discusión y también se
sacaron conclusiones.
10
|
Descripción
del área de estudio
Según
la oficina técnica provincial, la reserva científica La Salcedoa debe su nombre a la Salcedoa
mirabaliarum, un género y una especie vegetal nueva para la ciencia, así
llamada en honor a las Hermanas Mirabal, Mártires de la lucha en contra de la
dictadura Trujillista. La reserva se extiende en un área de 42 KM2 en
la cordillera Septentrional entre la provincia Hermana Mirabal y la Provincia
Espaillat. Es la zona cárstica de mogotes más elevada del país. Su altitud
varía entre los 500 y 800 metros y a la
vez es una de las zonas de bosques
nublados de menor elevación debido a los vientos alisios que soplan desde el
océano atlántico.
11
|
La
reserva brinda la posibilidad de excursiones y cuenta con senderos que
necesitan reparación y señalización, con diferentes longitudes y dificultades,
cruzando por varios ríos y charcos. El principal acceso a la reserva lo
encontramos en la localidad de la Jíbara en la carretera que une al municipio
de Tenares con Gaspar Hernández en la costa Norte.
Desde
la Jíbara (400 msnm) se puede llegar al centro de protección ambiental (750
msnm) con una caminata de 1 hora y 30 minutos. Desde el centro de protección se
puede disfrutar de una hermosa vista del océano atlántico enmarcado en un
paisaje natural.
12
|
Presentación
de los resultados
Tabla
No. 1
Identificación de la Salcedoa.
¿Conocen la planta?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Si
|
22
|
45
|
No
|
18
|
45
|
Total
|
40
|
100
|
Según esta tabla el 55% de los encuestador contesto
que si conoce la planta Salcedoa mirabaliarum
y el 45% restante dijo que no.
Grafico
No.1
13
|
Tabla
No. 2
Conocimiento
de la ubicación de la planta.
¿Sabe dónde está ubicada?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Si
|
22
|
55
|
No
|
18
|
45
|
Total
|
40
|
100
|
De acuerdo a la tabla anterior el 55% dice que sí
sabe dónde está ubicada la planta y el 45% que no.
Grafico
No. 2
14
|
Tabla
No. 3
Actividad
de los habitantes de la reserva.
¿Qué hacen en los terrenos?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Están siendo protegidos
|
7
|
17.5
|
Cuidando la planta
|
5
|
12.5
|
Lo están reforestando
|
2
|
5
|
Se producen víveres
|
2
|
5
|
No saben
|
24
|
60
|
Total
|
40
|
100
|
Según se revela en esta tabla el 60% contesto que no
saben lo que hacen en los terrenos donde se encuentra la Salcedoa, el 17.5% dijo que estos terrenos están siendo protegidos,
el 12.5% mencionó que cuidando la planta, el 5% dijo que lo están reforestando
y el 5% restante contestó que se producen víveres.
Grafico
No. 3
15
|
Tabla
No. 4
Productos
agrícolas de la zona de la reserva.
¿Que se produce en esta zona?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Yautía
|
8
|
20
|
Guineo
|
6
|
15
|
Café
|
2
|
5
|
Aguacate
|
2
|
5
|
No siembra nada
|
4
|
10
|
No saben
|
18
|
45
|
total
|
40
|
100
|
En la encuesta realizada el 45% contesto que no
saben que se produce en esta zona, el 20% dijo que se produce yautía, el 15%
dice que se produce guineo, el 10% contesto que no se siembra café y el 5%
restante dijo que no se siembra aguacate.
Grafico
No. 4
16
|
Tabla
No. 5
Tiempo
de uso agrícola en la reserva.
¿Desde cuándo están sembrando hierba en la zona?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Hace muchos años
|
8
|
20
|
Hace 2 años
|
4
|
10
|
Hace un año
|
1
|
2.5
|
No siembran hierba
|
5
|
12.5
|
No saben
|
22
|
55
|
Total
|
40
|
100
|
Según la tabla el 55% dijo que no saben desde cuando
están sembrando hierba en la zona, el 20% contestó que hace muchos años, el
12.5% dice que no siembran hierba, el 10% menciona que hace 2 año y el 2.5%
restante contestó hace un año.
Grafico
No. 5
17
|
Tabla
No. 6
Percepción
de los habitantes de la Jíbara sobre la deforestación.
¿Cómo controlan la deforestación?
|
Frecuencia
|
Porciento %
|
Siembran más plantas
|
8
|
20
|
Guardaparques
|
2
|
5
|
Protegiendo la zona
|
5
|
12.5
|
Hay deforestación
|
3
|
7.5
|
Concientizando
|
43
|
7.5
|
No saben
|
18
|
1
|
Total
|
40
|
100
|
La tabla que está arriba dice que el 45% no saben
cómo controlar la deforestación, el 20% contestó que sembrar más plantas el
12.5% dijo que protegiendo la zona, el 10% contestó que concientizando, el 7.5%
dice que hay deforestación y el 5% restante contestó que hay guardaparques.
Grafico
No. 6
18
|
Tabla
No. 7
Descripción
de la Salcedoa por los comunitarios.
¿Saben cómo es la planta?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Si
|
23
|
57.5
|
No
|
17
|
42.5
|
Total
|
40
|
100
|
Según este gráfico, el 57.5% de los encuestados
contestaron que si conocen la planta y el 42.5% restante dijo que no la
conocen.
Grafico
No. 7
19
|
Tabla
No. 8
Percepción
de los comunitarios sobre la protección de la Salcedoa.
¿Qué haría usted para proteger la planta?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Sembrar la planta por la Jíbara entera
|
6
|
15
|
Echarle agua
|
4
|
10
|
Evitar que las personas las arranquen
|
8
|
20
|
Cuidarlas
|
5
|
12.5
|
No saben
|
17
|
42.5
|
Total
|
40
|
100
|
Este cuadro dice que el 42.5% no saben qué haría
para proteger esta planta, el 20% contesto que evitar que las personas las
arranquen, el 15% dijo que sembrar la planta por la Jíbara entera, el 12.5%
contesto que cuidarla y el 10% restante dijo que echándole agua.
Grafico
No. 8
20
|
Tabla
No. 9
Conocimiento
sobre el descubrimiento de la planta.
¿Quién descubrió esta planta?
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Si
|
5
|
12.5
|
No
|
35
|
87.5
|
Total
|
40
|
100
|
Según se revela en esta tabla el 87.5% dijo que no
conoce la planta y el 12.5% restante contesto que sí.
Grafico
No. 9
21
|
Tabla
No. 10
Reacción
de los comunitarios al descubrimiento de la Salcedoa.
Descubrimiento de la planta
|
Frecuencia
|
Porciento (%)
|
Contento
|
5
|
12.5
|
Asombrados
|
2
|
5
|
Emocionados
|
4
|
10
|
Negado
|
2
|
5
|
Desconocen
|
27
|
60
|
Total
|
40
|
100
|
La tabla anterior muestra que el 60% desconocen como
reacción la comunidad al descubrimiento de la planta, el 12.5% dijo que
contento, el 10% contestó que emocionado, el 5% dijo que asombrado y el 5%
restante contestó que negado.
Grafico
No. 10
22
|
Análisis
y discusión
En cuanto a la
identificación de la Salcedoa se
encontró que el 55% de los entrevistados
conocen la planta Salcedoa mirabaliarum y
el 45% restante dicen no conocerla. Con relación al conocimiento de la
ubicación de la planta se notó que el 55 % de los encuestados saben dónde crece
esta especie. Según
el cuadro de la descripción de la Salcedoa por parte de los comunitarios es
evidente que el 57.5% sabe cómo es la planta.
Sobre las actividades
de los habitantes de la reserva, el 60% dice no saber lo que se hace en los
terrenos, el 17.5% dice que se están protegiendo, el 12.5% que cuidan la
planta, el 5% que los están reforestando y el 5% restante que se producen
víveres.
En cuanto a la
percepción de los habitantes de la Jíbara sobre la deforestación se observó que
el 20% dijo que controlan la deforestación sembrando más plantas. Observando el
tiempo de uso agrícola en la reserva se notó que el 20 % de los entrevistados
dijo que se siembra hierba desde hace muchos años.
En otro orden, sobre
los productos agrícolas de la zona, el 45% dijo que no saben nada, el 20%
Contestó que yautía, el 15 % dijo que cacao, el 10% mencionó que no se siembra
nada, sin embargo, el 5% dijo que café y el 5% aguacate, respectivamente.
En relación a la Percepción
de los comunitarios sobre la protección de la Salcedoa es triste que el 42.5% no saben lo que deben de hacer para
proteger la planta, pero el 15% contestó que para hacer esto se debe sembrar la
Salcedoa mirabaliarum por la Jíbara
entera.
En lo referente al
descubrimiento de la planta es notable que el 87.5% no sabe quiénes descubrieron
la planta.
Algo interesante de la
investigación fue la reacción de los comunitarios al descubrimiento de la Salcedoa, en donde el 12.5% de los
entrevistados dijo que reaccionaron contentos, el 5% asombrados, el 10%
emocionados, pero el 5% reaccionó negativamente cuando se descubrió la Salcedoa.
23
|
Conclusiones
Al finalizar esta investigación se presenta que la
mayoría de los encuestados conocen la planta Salcedoa mirabaliarum, lo que muestra que las
personas de la comunidad han escuchado hablar o han visto la Salcedoa;
que muchos saben dónde está ubicada, lo que quiere dejar dicho que alguna vez
han recibido alguna información oficial o de divulgación sobre el lugar donde
se encuentra la Salcedoa. Un dato muy notable es que muy pocos saben
quiénes descubrieron la Salcedoa, dándonos a entender que no se le ha dado el reconocimiento que merecen esos
investigadores que han hecho un gran aporte al conocimiento de la flora del
país.
Algo interesante de esta
investigación fueron las reacciones que mostraron las personas cuando se
descubrió la planta entre ellas la actitud de asombro que mostraron, lo
contentos y emocionados, pero así mismo encontramos personas que no les gustó
el descubrimiento de la Salcedoa ya que según estos a algunas personas se les quitó el derecho al uso agrícola y ganadero.
Otro dato importante es que
la mayoría de los entrevistados propusieron algunas medidas que ellos tomarían
para contribuir al cuidado y protección de la planta Salcedoa mirabaliarum.
Entre algunas de estas medidas están: sembrar la planta por toda la comunidad
de la Jíbara, evitar que las personas arranquen la Salcedoa.
Con respecto a que están haciendo los habitantes del
sector La Jíbara y las autoridades para proteger la planta, se concluyó que las
personas conocen las medidas implementadas por las autoridades responsables de
la reserva para controlar la deforestación en el lugar, pero se observó que
hubo una parte que dijo que hay deforestación, de manera que es un poco
alarmante el hecho de que cerca o dentro de la reserva se esté practicando la
tala o quema de potreros.
24
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario